PRINCIPAL
QUIENES SOMOS
PRODUCTOS
PREPARACION
RECETAS
CONSERVACION
GALERIA FOTOS
CURIOSIDADES
CERTIFICACIONES
LIBRO VISITANTES
CORREO
-----
------
-------
--------
-
--
---
----
---------
----------
-----------
------------
-------------
 

Copyright © 2008 HACIENDA SAN PABLO. Propiedad famila Restrepo González. Ciudad Bolivar Ant. Colombia. cafesanpablo@hotmail.com Café Hacienda San Pablo. C. Bolívar Ant. Telefono: 8412458 - 3148116500 Medellín Telefono: 3536245 - 3182210069

CURIOSIDADES

 

 

El Café

Su Origen


 

El cafeto, la planta, según los investigadores, es originaria del continente africano, exactamente de Abisinia, hoy República de Etiopía.

¿Quiénes descubrieron su uso?, ninguno sabe con certeza. Son varias las leyendas árabes sobre el descubrimiento del grano.


De todas ellas, la más difundida y aceptada es la que cuenta la historia de un joven pastor llamado Kaldí, quien un día notó en su rebaño un comportamiento extraño: sus cabras saltaban y corrían contagiadas de una euforia desbordante. Al ver esta extraña conducta, la curiosidad llevó a Kaldi a observar que los animales cambiaban su comportamiento después de comer las hojas y los frutos de un arbusto que producía pequeñas cerezas rojas. Dice la fábula que el pequeño pastor probó los frutos y al poco tiempo se sintió poseído por una extraña alegría que los impulsaba a cantar y danzar.

Llevó algunas ramas y frutos al superior de un convento ubicado en las cercanías de su campo de pastoreo. Contó al abad lo sucedido con su rebaño y lo experimentado por él. El superior del convento cocinó estas ramas y frutos pero la bebida obtenida resulto de un sabor tan desagradable que arrojaron la cocción a las llamas. Cuando los frutos empezaron a quemarse, produjeron un aroma muy agradable, entonces el monje tomó los frutos de aquel árbol, secó las cerezas al sol, luego las tostó y preparó con ellas, finalmente, la bebida que hoy llamamos café tinto, o simplemente tinto.


El Nombre


 

Parece que los abisinios y los árabes primitivos llamaron Bunn la cereza y el arbusto, Bunchum la bebida. Posteriormente, y por prepararse la bebida en forma de vino, los árabes le dieron al café el nombre de qahwah, genérico de los vinos, éste degeneró en cahueh. Los turcos lo tomaron para llamarlo cahve, origen etimológico que le da a la palabra la Real Academia Española.

El nombre y clasificación de esta planta, se extendió gracias al botánico sueco Carlos de Linneo.

Otra teoría dice que etimológicamente la palabra café se deriva del vocablo árabe "Kahwah" que llegó a nosotros a través del vocablo turco Kahweh, con diferentes grafías según los idiomas pero con la misma raíz así: café es castellano, portugués y francés; coffea en latín (su nombre científico); coffee en inglés y Kaffe, en alemán, sueco y danés.


 ¿Cómo llegó a Colombia? 

No se sabe a ciencia cierta quién o quiénes introdujeron el cultivo del café a Colombia, ni en que época, ni cuál fue la región del país donde primero se hicieron las plantaciones.

Varias hipótesis existen en torno a la llegada del café a territorio colombiano. Una de ellas cuenta que las semillas entraron por el oriente a territorios de los departamentos de Norte de Santander y Santander, procedentes de Venezuela; para otros, el cafeto llegó por la región del Urabá Antioqueño, desde Centro América.

Se dice que los primeros cultivos se realizaron en los departamentos de Santander y Cundinamarca, años más tarde a principios del siglo XX, se difundió por los departamentos atravesados por la cordillera central, extendiéndose hacia las vertientes de la occidental. Aunque tuvo su mayor arraigo en la zona antioqueña.


Otra versión es la del sacerdote jesuita español José Gumilla, quien en su obra El Orinoco Ilustrado, cuenta acerca de la plantación de las primeras semillas de café en territorio colombiano dentro de la misión de Santa Teresa de Tabage. Luego los jesuitas llevaron semillas de café a Popayán y las sembraron en 1736, en el seminario que tenía la comunidad en esa ciudad.

 

 

Todo parece indicar que la historia del café en Colombia está ligada a la iglesia cristiana, prueba de esto fue la modalidad implantada por el párroco de Salazar de las Palmas, Francisco Romero, ferviente admirador de la planta, quien imponía como penitencia a sus feligreses la siembra de cafetos, según la gravedad de sus pecados. Este ejemplo lo adoptan otros sacerdotes y así se propaga el cultivo por el nororiente del país.

Luego de dichos acontecimientos, son muchos los registros acerca de la siembra de café en distintas regiones del país. Desde 1850 el cultivo del café se propagó desde Santander hacia otras regiones del país, particularmente hacia Antioquia. Este desplazamiento se hizo más efectivo entre 1874 y 1900 y recibió un particular impulso con la inauguración del ferrocarril de Antioquia en 1893, que ofreció a los nuevos caficultores facilidades para transportar sus cosechas.

Desde 1875 y hasta 1925 Antioquia se convirtió en el mayor producto de exportación. Hacia finales de la década de los 20, el café representaba casi el 75% de la exportación total del país. En 1890 Colombia exportaba aproximadamente 300.000 sacos al año y a principios de 1930 ya exportaba más de 3 millones.

La zona cafetera se dispersa a lo largo de las pendientes de las cordilleras en el clima templado, concentrándose en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.

 

 

Hoy habia 10378 visitantes (21398 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Café HACIENDA SAN PABLO proviene de la zona cafetera del suroeste antioqueño, en el municipio de CIUDAD BOLIVAR. Nuestros procesos productivos son manejados con criterios empresariales y el sistema de producción está basado en el respeto por el ambiente y la justicia social. Actualmente estamos certificados internacionalmente por RAINFOREST Y UTZ CERTIFIED. La Hacienda SAN PABLO pertenece a una familia con tradición cafetera de varias generaciones, comprometida con la producción de café de alta calidad. Este esmerado esfuerzo nos permite entregar a los consumidores un café con caracteristicas excepcionales, situándolo como uno de los mas suaves del mundo. Todo en esta hacienda, refleja el ancestro campesino, el amor por el ambiente y el respeto por la calidad de un café lleno de tradición. Nuestro café crece bajo la sombra de guamos, frutales, nogales y guayacanes. Los cafetales arborizados se confunden con el paisaje de bosque de niebla de los Farallones del Citará.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis